Seguridad digital por y para las personas
La dependencia de las tecnologías de la información y las comunicaciones interconectadas globalmente ha puesto en el centro de la discusión la necesidad de trabajar en políticas y estrategias nacionales de seguridad digital. Esta necesidad es alimentada por el aumento de incidentes y ataques digitales con potenciales consecuencias catastróficas para la protección de la seguridad de la información, por tanto, de las personas.
En el marco del trabajo que llevamos adelante en materia de seguridad digital, bajo el proyecto “Cyber Capacity Building Programme” de Global Partners Digital, anunciamos la presentación de una iniciativa que busca avanzar en el desarrollo de una agenda que contemple un abordaje multisectorial, así como también la inclusión de las personas en el centro de la elaboración de dichas políticas.
A través de una carta presentada al Presidente de la Nación, el Jefe de Gabinete, la ministra de Seguridad, el ministro de Defensa, el secretario de Gobierno de Modernización y el secretario de Asuntos Estratégicos, manifestamos nuestro interés en que se impulse un proceso de discusión y elaboración de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad en forma abierta, inclusiva y transparente, con la colaboración de todas las partes interesadas –fuera del ámbito gubernamental–: sociedad civil, comunidad técnica, academia y sector privado.
El rol e importancia de los diversos actores en los procesos de debate y desarrollo de las políticas sobre ciberseguridad es reconocido a nivel global. Así, la Freedom Online Coalition –de la cual Argentina es miembro desde 2016–, el Grupo de Expertos Gubernamentales de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Global Conference on Cyberspace (GCCS), destacan en su labor la necesidad de contar con una diversidad de sectores representados que tengan la posibilidad de realizar aportes en las discusiones, nutriendo con su experiencia el debate y el resultado final. Asimismo, varios países latinoamericanos ya optaron por un modelo multisectorial para la producción de sus políticas y estrategias nacional de seguridad digital, como son los casos de Chile, México y Paraguay.
La iniciativa busca fomentar un camino de colaboración, poniéndonos a disposición de las entidades gubernamentales correspondientes, e instar a los funcionarios y representantes de la Administración Pública Nacional para incluir a instituciones, organismos y expertos de los diversos sectores en la elaboración de una Estrategia Nacional de Ciberseguridad que tenga en miras los siguientes principios esenciales:
- La apertura y accesibilidad: en la medida en que la participación al proceso se encuentre abierta a los actores interesados y accesible para alcanzar una participación efectiva a lo largo del proceso.
- La inclusión y diversidad: en cuanto a la posibilidad de los actores para contribuir y expresar distintas posturas e intereses, a la vez de que sus contribuciones sean reconocidas y consideradas.
- La construcción de consensos: a partir de los cuales los actores involucrados puedan acordar el camino a seguir, próximos pasos, encontrar propósitos y objetivos en común.
- La transparencia y rendición de cuentas: en la medida que los procedimientos y mecanismos para la participación se encuentren claramente definidos, sean apropiadamente registrados y permitan su auditabilidad.
La carta se encuentra firmada por las siguientes instituciones:
- ADACSI / ISACA
- Argentina Cibersegura
- Asociación por los Derechos Civiles
- Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustible en Latinoamérica y el Caribe (ARPEL)
- Cámara Argentina de Internet (CABASE)
- GSMA
- Informática Legal
- Information Systems Security Association (ISSA) Argentina
- Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) Sección Argentina
- Internauta Argentina (Asociación Argentina de Usuarios de Internet)
- Root-Secure
- SecureTech
- Segu-Info
- USUARIA
y adherentes a título personal:
- Arnoldo Benitez, Analista de Sistemas y consultor en seguridad de la información
- Dr. Eduardo Molina Quiroga, Codirector y docente de la Carrera de Especialización en Derecho Informático UBA
- Ing. Gustavo Daniel Presman, especialista certificado internacionalmente en técnicas de Informática Forense, perito Judicial de parte y consultor técnico
- Dr. Hugo Scolnik, Director de la Maestría en Seguridad Informática de la UBA; Profesor consulto titular del Departamento de Computación FCEYN-UBA
- Ivana Soledad Vitale, desarrolladora de software en el área de informática del Poder Judicial de la Provincia de San Luis
- Dr. Juan Heguiabehere, Director del programa de Seguridad en TIC de la Fundación Sadosky; profesor adjunto regular de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires
- Lucas Anzoátegui, especialista en seguridad de la información
- Ing. Marcela Pallero, ingeniera en Sistemas de Información y docente de Auditoría y Seguridad de Sistemas
- Miguel Sumer Elías, abogado especializado en derecho informático, director de Informática Legal
- Sebastián Bortnik, experto en seguridad informática, fue miembro fundador de la ONG Argentina Cibersegura, actual director de investigación en Onapsis
- Lic. Walter Ernesto Heffel, especialista en seguridad informática. Ciberseguridad Industrial y Protección de Infraestructuras Críticas
Esperamos contar con una pronta respuesta positiva por parte de las autoridades. Mientras tanto, si formás parte de una institución, organización, empresa o sos una persona experta que trabaja en forma independiente, te identificás con alguno de los sectores que suscribimos la carta y te interesa brindar tu apoyo, escribime a lucciferri @ adc.org.ar
Actualizaremos periódicamente el listado de firmantes a medida que recibamos nuevas solicitudes.