Eduardo Rivera López
Es licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires, 1989) y doctor en Ciencias Políticas (Universidad de Mainz, Alemania, 1994). Ha sido becario de las fundaciones Alexander von Humboldt (1998-1999; 2012; 2015; 2019) y John Simon Guggenheim (2002-2003). También ha sido H.L.A. Hart Fellow en la Universidad de Oxford (2011). Ha publicado libros en editoriales de Alemania, España, México y Argentina. Entre ellos: Los presupuestos morales del liberalismo (Centro de Estudios Constitucionales de Madrid, 1997), Ensayos sobre liberalismo y comunitarismo (Fontamara, 1999), Ética y trasplantes de órganos (UNAM y FCE, 2001), Preguntas de vida o muerte. Diez ensayos de bioética (Marcial Pons, 2011), y (como editor) Controversies in Latin American Bioethics (Springer, 2019). Es autor de numerosos artículos en revistas internacionales de filosofía. Entre ellas: Pacific Philosophical Quarterly, Bioethics, Journal of Applied Philosophy, Philosophy & Phenomenological Research, Journal of Value Inquiry, Law & Philosophy, Utilitas, Ratio, y Journal of Medical Ethics. Actualmente es profesor-investigador de la Universidad Torcuato Di Tella e investigador independiente del Conicet. Su campo de investigación es la ética teórica, la bioética y la filosofía política.
Luz María Pagano
Abogada egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA), especialista en Derecho de Familia. Graduada en la Diplomatura Interdisciplinaria en Adopciones en la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Exdefensora Pública Curadora en la Defensoría General de la Nación. Miembro Adscripto del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Notarial Argentina. Miembro honorario del Comité de Bioética del INCUCAI (2010-2017 y desde 2022 hasta la actualidad). Actualmente, profesora de la Universidad Nacional del Sur y de la UAI e invitada en la UBA (Universidad de Buenos Aires) y en distintos cursos de universidades nacionales. Autora de más de 160 publicaciones de salud mental, derecho de familia y bioética. Coautora del libro Salud Mental en el Derecho de Familia y de la adenda de actualización “La salud mental desde la óptica de la ley 26.657”. Disertante en diversas mesas redondas, jornadas y congresos sobre salud mental y discapacidad; bioética y violencia familiar. Vicedirectora de la revista Derecho de Familia, de Abeledo-Perrot.
Mabel Alicia De los Santos de Peyrano
Abogada y doctoranda, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es profesora de grado y posgrado de Derecho Procesal Civil en la Facultad de Derecho de la UBA y Profesora de la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires. Exvocal de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal, Sala M. Corredactora del Código Procesal Modelo para la Justicia de Familia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, realizado a pedido del Consejo de la Magistratura porteño. Integró la Comisión Redactora del Proyecto de Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, creada por Resolución 2017-496-APN-MJ del Ministerio de Justicia de la Nación. También integró la Comisión de Expertos que elaboró las Bases para la Reforma Procesal de Familia en el marco de la “Estrategia Nacional de Reforma de la Justicia Civil” (MJyDDHH nro. 829-E/2017, BO, 1/11/2007). Fue miembro del Consejo Asesor Técnico de la Comisión para la Reforma del Código Procesal Civil, Comercial, Laboral, Rural y Minero de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Es miembro titular de la Asociación Argentina de Derecho Procesal, del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal y de la Asociación Internacional de Derecho Procesal. Integra la Red de Mujeres para la Justicia. Presidente del Ateneo de Estudios Procesales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, “Dr. Lino E. Palacio”. Es autora de unos cien artículos y coautora de veinte libros y obras colectivas de Derecho Procesal Civil y Constitucional.
Gabriela Szlak
Biografía disponible próximamente.