• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
Asociación por los Derechos Civiles

Asociación por los Derechos Civiles

  • Sobre la ADC
  • Artículos
  • Publicaciones
  • En los medios
  • Equipo
  • Eventos
  • Fellowship
  • es
  • en
  • es
  • en
ADC
28 Nov 2017
ADC

    Encuentro sobre Tecnologías de Vigilancia Aérea

    Organizado por la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), se realizó en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho (UBA) el ‘Encuentro sobre Tecnologías de Vigilancia Área: Estado, legislación y desafíos’.

    Leandro Ucciferri, investigador de ADC Digital, dio cuenta de las tecnologías que utilizan el Estado y el sector privado para ejercer actividades de vigilancia y su impacto en la privacidad. “Tener una cámara que está constantemente monitoreando una determinada zona geográfica permite conocer los hábitos, los movimientos y las conductas de determinadas personas. ¿Cómo influye esto en el desarrollo de la actividad en sociedad como el resto de los derechos y libertades individuales?”.

    Ucciferri también planteó interrogantes en torno al uso de tecnologías como drones y globos aerostáticos “¿Conocemos como utilizan  la Policía de la Ciudad, la Policía de la Provincia de Buenos Aires, Gendarmería, Prefectura Naval y otras fuerzas de seguridad? ¿Cuál es la capacidad de fiscalización real para que no ocurran accidentes?”

    A continuación, Eduardo Ferreyra, también investigador de ADC Digital, ahondó en el aspecto jurídico del tema convocante, con especial énfasis en el derecho a la privacidad, y trazó un panorama sobre el Derecho argentino frente a la realidad de tecnologías como drones y globos de vigilancia. Al respecto, concluyó: “Lo que vemos es que, como en otros casos donde el derecho corre detrás de la tecnología, a veces las respuestas no están tanto en las leyes sino en la jurisprudencia, los organismos administrativos como el Centro de Protección de Datos Personales y el desarrollo de políticas públicas”. También Ferreyra señaló la importancia de romper con el concepto de que la privacidad corresponde a un espacio íntimo como la vivienda o el auto, subrayando que ese derecho rige también en los espacios públicos.

    Luego, Vanesa Listek, periodista y economistas del  diario La Nación, realizó una presentación visual donde dio cuenta pormenorizadamente de los distintos usos que se le dan los drones en materia de seguridad y vigilancia, desde seguimientos, rastrillajes, controles de frontera hasta el hackeo de redes de wi-fi.

    Francisco Vera, director de políticas públicas de Privacy International, abordó el tema en debate desde una pregunta central: ¿Es necesaria en absoluta la implementación de estas tecnologías? “Muchas veces partimos desde la solución y terminamos diciendo que necesitamos drones porque el Alcalde de la ciudad lo vio en un documental o un proveedor hizo una propuesta y resultó interesante. Tenemos la solución antes que el problema: lo que se conoce como solucionismo tecnológico”.

    Ante esta situación, Vera manifestó que la cuestión de la privacidad cada vez se ve más vulnerada: “Hace años instalaron cámaras en las calles y ya era un problema de privacidad. Llenaron de cámaras y ahora esas cámaras tienen alas y de pronto vamos a tener cámaras en las casas. Hay una serie de patrones que van cambiando relacionados con nuestra  privacidad que van afectando otros derechos”.

    Eduardo Peduto, director del Centro de Protección de Datos Personales de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, recordó al auditorio que en este debate respecto a las tecnologías de vigilancia aérea no debería olvidarse el artículo 11 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que “establece que la privacidad y la intimidad de las personas es inescindible de la dignidad humana”. Acto seguido señaló que el CPDP ha llevado con el Gobierno porteño una discusión en relación a las cámaras de videovigilancia, que “por supuesto podemos extender ahora a los drones y globos”.

    “Esta lucha, con la posición del Gobierno respaldada por el Procurador General de la Ciudad, intentaba demostrarnos que las imágenes no formaban parte de los datos personales, pese a la jurisprudencia existente y a todo lo que ya venía desde hace décadas instalado en relación a que las imágenes hacen a los datos personales”, resumió Peduto.

    El encuentro finalizó con una ronda de preguntas por parte del público, donde se destacó la intervención de una estudiante de la carrera de Derecho que manifestó la necesidad de una mayor divulgación y capacitación, a nivel masivo, sobre el tema tratado en el encuentro, ya que de esa manera más ciudadanos podrían cuidar que no se vulneren sus derechos y reclamar ante los organismos pertinentes.

    Compartir

    Artículos relacionados

    ADC
    29 Jun 2020
    ADC
    Nota sin foto

    Lanzamos el segundo capítulo del ciclo ADC en casa

    Damos a conocer un nuevo episodio del ciclo ADC en casa, que esta vez está dedicado a la Unión Internacional de...

    ADC
    6 Dic 2021
    ADC

    La ADC publica un nuevo informe de PubliElectoral: Elecciones México 2021

    La Asociación por los Derechos Civiles (ADC) presenta un nuevo reporte del proyecto PubliElectoral. En esta...

    ver todos los artículos

    Footer

    Tucumán 924 8° (C1049AAT) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

    Teléfono: (54 11) 5236-0555 | adc@adc.org.ar

    Creado con WordPress | Licencia Creative Commons ADC 2020 | Política de privacidad

    Diseñado por Cooperativa El Maizal