• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
Asociación por los Derechos Civiles

Asociación por los Derechos Civiles

  • Sobre la ADC
  • Artículos
  • Informes
  • En los medios
  • Equipo
  • Eventos
  • Fellowship
  • es
  • en
  • es
  • en
Jeannette Torrez
1 Dic 2017
Jeannette Torrez
  • Blog
  • Libertad de Expresión
  • Privacidad

ADC presenta el primer informe sobre violencia online hacia las mujeres ante la ONU

Con motivo de una convocatoria realizada por la Relatoría Especial de Naciones Unidas sobre violencia contra la mujer, ADC  desarrolló el primer informe sobre el Estado de la violencia online contra las mujeres en Argentina. Con este objetivo, y con el aporte de la Fundación Activismo Feminista Digital, se buscó realizar un análisis sobre la legislación y las diferentes políticas públicas vigentes en Argentina con relación a dicha temática. En este sentido, la meta fue realizar un diagnóstico de la situación de violencia digital hacia las mujeres que propicie la implantación de los debates necesarios en la sociedad para avanzar en materia de legislación y políticas públicas que contribuyan al resguardo de las mujeres.

No se puede ignorar que la violencia a las mujeres es un problema que abarca múltiples aristas y que puede ser ejercida de diversas formas. La creciente presencia de internet en la cotidianeidad de las personas no se ha visto ajena a la problemática, de modo que se ha consolidado como un nuevo canal a través del cual las mujeres  son acosadas, amenazadas, cosificadas y agredidas. Es por esto que en el informe realiza un estudio sobre las distintos tipos de manifestaciones de violencia que surgen en internet y el poco éxito que tiene la regulación actual para prevenir y sancionar estos actos.

Ante la inexistencia de estadísticas oficiales la Fundación Activismo Digital Feminista -dedicada a recibir y atender denuncia de este calibre- ha contribuido al informe con sus datos y ha permitido ilustrar la situación de la violencia online contra las mujeres a nivel nacional. No obstante, no debe pasarse por alto que en la mayoría de los casos, las denuncias sobre estos hechos no se realizan, ya que conllevan un profundo grado de vergüenza y humillación para las víctimas. A ello se añade el descreimiento y subestimación por parte de las autoridades policiales en lo que refiere a la toma de las denuncias, lo cual impacta en el ya limitado acceso a la justicia por parte de las mujeres. Así es que la falta de denuncias constituye un obstáculo para el acceso a la justicia que parece no dar cuenta de la magnitud del problema. En esta misma línea, se evidencia la escasez de profesionales idóneos en estas temáticas que puedan dar una respuesta  eficiente frente a esta problemática.

Conjuntamente se ha evidenciado que la ley vigente no llega a contener la problemática y por otro lado, actualmente el Estado presenta dificultades de enfoque al tratar de resolver estos casos. En este sentido, se percibe que todas las soluciones que parecen presentarse en relación a la violencia online se restringen a una perspectiva punitivo y resarcitoria, obviando pasos previos que tiene que ver con prevenir el daño y concientización.

Con todo, es necesario entender a esta como una problemática como una dimensión de la violencia de género cuya resolución exige el desarrollo de políticas públicas integrales que den preponderancia al rol de la educación, la capacitación de operadores judiciales, la concientización social y el empoderamiento de la mujer en el uso y creación de las tecnologías.

Por último, ADC participó de la elaboración de una presentación conjunta de organizaciones de la sociedad civil de América Latina: Coding Rights (Brasil), Derechos Digitales (Chile) Fundación Karisma (Colombia),Hiperderecho (Perú), Ipandetec (Panamá), InternetLab (Brasil),  Red en Defensa de los Derechos Digitales (México) y Tedic (Paraguay). Este reporte que también fue remitido a la Relatoría Especial de Naciones Unidas busca generar un aporte al fortalecimiento de los derechos humanos en el contexto digital y a la erradicación de la violencia de género en medios electrónicos desde una perspectiva latinoamericana.

Estado de la Violencia Online contra las mujeres en Argentina

Descargar PDF

Reporte Latinoamericano acerca del estado de la violencia online contra las mujeres

Descargar PDF
Compartir

Acceso a Internet acoso virtual Ciberseguridad difusion no consentida feminismo genero Internet mujer ONU pornrevenge tecnologías violencia online

Artículos relacionados

Eduardo Ferreyra
22 Oct 2020
Eduardo Ferreyra
  • Libertad de Expresión

Aporte de la ADC para la protección del espacio cívico online frente las elecciones legislativas de 2021

El 15 de septiembre pasado tuvo lugar una reunión online convocada por la Cámara Nacional Electoral (CNE). El...

ADC
20 Feb 2018
ADC
  • Destacado

Audiencia pública ante la CIDH: visibilizando el impacto de las tecnologías digitales en los DDHH

El próximo miércoles 28 de febrero tendrá lugar una audiencia temática sobre "Inteligencia digital,...

ver todos los artículos

Footer

Asociación por los Derechos Civiles

Tucumán 924 8° (C1049AAT) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

Teléfono: (54 11) 5236-0555 | adc@adc.org.ar

Creado con WordPress | Licencia Creative Commons ADC 2020 | Política de privacidad

Diseñado por Cooperativa El Maizal