• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
Asociación por los Derechos Civiles

Asociación por los Derechos Civiles

  • Sobre la ADC
  • Artículos
  • Informes
  • En los medios
  • Equipo
  • Eventos
  • Fellowship
  • es
  • en
  • es
  • en
ADC
3 Abr 2018
ADC

    Organizaciones piden al Consejo de Europa que garantice un nivel elevado de transparencia en las negociaciones sobre cibercrimen

    La Asociación por los Derechos Civiles junto con 93 organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo, envió una carta al Secretario General del Consejo de Europa, Thorbjørn Jagland. La carta aboga por transparencia y participación significativa de la sociedad civil en las negociaciones de un Segundo “Protocolo Adicional” al Convenio sobre Ciberdelincuencia (conocido también como el “Convenio de Budapest”). Este nuevo documento de alcance internacional tratará sobre el acceso transfronterizo de datos por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Según las condiciones para las negociaciones, este instrumento puede incluir mecanismos para mejorar los Tratados de Asistencia Judicial Recíproca (MLATs en inglés) y permitir la “cooperación directa” entre las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y empresas para acceder a los “datos de subscripción” de las personas, ordenar la “preservación” de los datos y establecer “peticiones de emergencia”.
    El próximo Segundo Protocolo Adicional está siendo negociado por el Comité de Cibercrimen del Consejo de Europa (T-CY por sus siglas en inglés), un comité que engloba Estados que son Partes en el Convenio de Budapest sobre la Ciberdelincuencia, estados observadores y otros países, así como ciertas organizaciones. El T-CY tiene como objetivo finalizar el Segundo Protocolo Adicional en diciembre de 2019. Aunque el Consejo de Europa ha dejado clara su intención de “interactuar estrechamente con la sociedad civil”, los grupos de la sociedad civil exigimos estar incluidos durante todo el proceso —no sólo durante las Conferencias Octopus organizadas por el Consejo de Europa.
    “Se necesita transparencia y oportunidades de aportación permanentes durante todo el proceso. Esto garantiza que la sociedad civil pueda escuchar a los Estados miembros y proporcionar asesoramiento concreto a las discusiones específicas que se lleven a cabo. Nuestra opinión puede construirse sobre la riqueza de la discusión entre los Estados y los expertos, un debate que la sociedad civil puede perderse si no estamos invitados a participar a lo largo del proceso.” — puede leerse en la carta.
    Las negociaciones en curso plantean “múltiples desafíos para la transparencia, la participación, la inclusión y la rendición de cuentas”, a pesar de que otros comités del Consejo de Europa son tradicionalmente muy inclusivos y transparentes.
    “Por tanto, pedimos al Comité de Cibercrimen del Consejo de Europa (T-CY) que desarrolle un plan detallado para tener sesiones informativas en línea después de cada reunión, tanto plenaria como de redacción, y que invite a la sociedad civil como expertos en las reuniones, como es habitual en todas las demás sesiones de otros Comités del Consejo de Europa. Con un enfoque diligente para hacer público todos los documentos posibles y activamente cooperar con la sociedad civil global, el Consejo de Europa puede continuar con su labor ejemplar en transparencia y asegurarse que el resultado de este proceso sea de la mayor calidad y cuente con el apoyo más amplio posible.”
    En vista de la adopción del CLOUD Act en los Estados Unidos, que menoscaba el derecho a la privacidad y otros derechos, la futura propuesta de la Unión Europea sobre la prueba electrónica, y otras iniciativas, es fundamental que el T-CY escuche e involucre proactivamente a la sociedad civil de manera oportuna. La sociedad civil quiere participar en este proceso para garantizar que el nuevo protocolo respete los niveles más elevados en cuanto al respeto de los Derechos Humanos.
    La carta está disponible en español, inglés y francés.
    La carta ha sido coordinada por European Digital Rights (EDRi) y Electronic Frontier Foundation (EFF), con la ayuda de IFEX, la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Derechos Digitales, y Association for Progressive Communications (APC).

    Compartir

    Cibercrimen Datos personales Derechos Humanos Protección de Datos Personales Unión Europea

    Artículos relacionados

    Eduardo Ferreyra
    20 Nov 2020
    Eduardo Ferreyra
    • Derecho a la Privacidad

    Contribución de la ADC a la propuesta de Observación General sobre derechos del niño en el ámbito digital

    El Comité de Derechos del Niño (CDN) se encuentra en proceso de redacción de una Observación General sobre los...

    ADC
    16 Abr 2020
    ADC
    • Sin categoría

    Publicamos el Informe del primer relevamiento de datos de PubliElectoral

    Desde 2018, la ADC viene promoviendo distintos análisis exploratorios sobre microsegmentación intensiva...

    ver todos los artículos

    Footer

    Asociación por los Derechos Civiles

    Tucumán 924 8° (C1049AAT) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

    Teléfono: (54 11) 5236-0555 | adc@adc.org.ar

    Creado con WordPress | Licencia Creative Commons ADC 2020 | Política de privacidad

    Diseñado por Cooperativa El Maizal