• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
Asociación por los Derechos Civiles

Asociación por los Derechos Civiles

  • Sobre la ADC
  • Artículos
  • Publicaciones
  • En los medios
  • Equipo
  • Eventos
  • Fellowship
  • es
  • en
  • es
  • en
ADC
2 May 2021
ADC
  • Publicidad electoral

La ADC publica un nuevo informe del proyecto PubliElectoral

La Asociación por los Derechos Civiles (ADC) presenta el segundo informe del proyecto PubliElectoral. En esta oportunidad, la investigación analiza los datos relevados en Chile a partir de los anuncios y la publicidad electoral presente en las redes en el marco de la campaña realizada por el Plebiscito Constitucional del 25 de octubre de 2020.

Como socia de la iniciativa, la organización Derechos Digitales (DD) decidió utilizar la herramienta de la ADC durante el mencionado referéndum. Adicionalmente, DD consideró útil recoger datos acerca de cómo la comunicación orgánica de contenido electoral se produjo en Facebook, a través de interacciones de carácter electoral no pagadas desarrolladas por fuerzas políticas durante este período. También se evaluó la normativa electoral vigente para obtener información útil, de cara a las propuestas de reforma de la legislación que permitan un mejor control de la autoridad electoral de la propaganda electoral compartida a través de redes digitales.

Aquí, algunas de las varias conclusiones que pueden encontrarse en el informe PubliElectoral: una herramienta en búsqueda de transparencia. Informe de resultados del plebiscito constitucional de Chile:

  • El 53 por ciento de las publicaciones que realizaron las cuentas analizadas tuvo un carácter electoral. Esto lo detectamos tanto en los partidos o agrupaciones que apostaron por el Apruebo, el Rechazo o por estrategias Mixtas (dejar a sus electores que optaran por sí mismos).
  • Todas las fuerzas políticas utilizaron Facebook durante la campaña. Las fuerzas que apoyaban el Apruebo, emplearon la plataforma aún más. Las mixtas las siguieron. Las campañas por el rechazo fueron las que menos invirtieron en redes (y lo hicieron al final de la campaña).
  • Sin embargo, no se hablaba “solamente” del Apruebo o el Rechazo de la reforma constitucional, sino que la campaña servía para discurrir sobre temas políticos del momento, y así darle un cauce a la campaña.
  • Los partidos “ciudadanos” o páginas provenientes de la movilización social tuvieron una participación igual o mayor que los partidos políticos tradicionales, si medimos participación en términos de publicaciones relativas a la elección.

El informe completo puede descargarse desde publielectoral.lat.

Compartir

Publicidad electoral PubliElectoral

Artículos relacionados

Avatar
18 Sep 2020
Leandro Ucciferri
  • Privacidad

Avanza la regulación del reconocimiento facial en la Legislatura porteña

A fines de julio de 2020 ingresó a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un nuevo proyecto de ley...

ADC
4 Mar 2020
ADC
  • Privacidad

¿Quién defiende tus datos? 2019

Un estudio de las políticas y prácticas de las empresas de telecomunicaciones e internet sobre la protección de...

ver todos los artículos

Footer

Tucumán 924 8° (C1049AAT) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

Teléfono: (54 11) 5236-0555 | adc@adc.org.ar

Creado con WordPress | Licencia Creative Commons ADC 2020 | Política de privacidad

Diseñado por Cooperativa El Maizal