La ADC realizó una nueva edición de “ADC en Foco” para debatir sobre género y política
La Asociación por los Derechos Civiles (ADC) llevó a cabo, el miércoles 11 de octubre, un conversatorio virtual donde especialistas debatieron sobre el fenómeno de la violencia de género contra mujeres en política desde una perspectiva regional, con foco en el contexto actual de digitalización.
De este segundo capítulo de ADC en Foco participaron Victoria Penas (a cargo de la moderación) y Manuela Giménez Bautista, asistentes de proyectos de la ADC y autoras del reciente informe Palabras que callan: la autocensura de las mujeres políticas como respuesta a la violencia de género digital, y la periodista Karen Vergara Sánchez (Chile) y la comunicadora social Verónica Rocha (Bolivia), ganadoras del Fellowship ADC 2023.
El evento, que se desarrolló vía Zoom, se inició con el planteo de a qué nos referimos cuando hablamos de violencia contra mujeres en política. Comenzando las exposiciones, Karen Vergara Sánchez, también directora de incidencia de la organización chilena Amaranta, explicó que este tipo de violencia implica una serie de manifestaciones que impiden que las mujeres participen de manera igualitaria en la política. “Avergonzadas, entonces, vemos ahí también que cuando hablamos de violencia contra las mujeres en política también vemos un intento de disciplinamiento de sus cuerpos en ese ámbito”, señaló.
Por su parte, Verónica Rocha analizó la violencia política en Bolivia, destacando que la comprensión de ese fenómeno ha sido fuertemente influenciada por el marco normativo delineado en la nueva Constitución Nacional boliviana de 2009 y las leyes que buscan garantizar la participación política de las mujeres. Al mismo tiempo, advirtió: “Aunque la estructura normativa no basta; debemos cuestionarnos cómo combatir la violencia política en un país con problemas de institucionalización y debilitamiento de esta”.
En tanto que, Giménez Bautista se refirió a la lucha de las mujeres en Argentina para ampliar sus derechos, incluyendo la igualdad de género en la participación política, y destacó que a pesar de que la normativa promueve la igualdad de género, persiste una concepción social arcaica que relega a las mujeres al ámbito privado. “Es necesario poder mirar en profundidad estas normas que han sido elaboradas para lograr una participación igualitaria de las mujeres en el ámbito político y, de alguna manera, un freno a la violencia que se puede ejercer contra ellas en estos ámbitos de poder”, expresó.
La segunda ronda de intervenciones tuvo como disparador la pregunta “¿En qué medida la violencia contra las mujeres en política condiciona su participación en el espacio cívico virtual?”. En su exposición, Vergara Sánchez se refirió a la historia política de Chile, destacando la apropiación del cuerpo de las mujeres en el ámbito político y cómo esto se vincula con la amenaza a la integridad de las mujeres, especialmente la violencia política sexual. Además, compartió algunas de las conclusiones de la investigación Violencia política sexual y digital en Chile, realizada en el marco del ADC Fellowship 2023.
Rocha, por su parte, se refirió a la relación entre la brecha digital, la evolución de las concepciones de violencia política y su impacto en la participación, en ese ámbito, de las mujeres en Bolivia. Dijo al respecto: “La violencia contra las mujeres en política está condicionando la participación en el espacio cívico; muchas de ellas deciden no ingresar a la política en Bolivia porque presencian la violencia simbólica, psicológica y sexual y prefieren optar por retirarse”.
A continuación, Giménez Bautista, destacó que internet, y en particular las redes sociales, han amplificado estas violencias, afectando la visibilidad y participación de las mujeres en la vida pública y limitando el acceso de la ciudadanía a los discursos políticos. Y agregó, además: “Lo importante es pensar en la doble afectación, no solo de quienes reciben las agresiones en el espacio digital, sino en como esta violencia afecta a la ciudadanía en su conjunto y, en última instancia, en la calidad de nuestras instituciones democrática”.
En la última ronda de exposiciones se debatió acerca de si hay existe una tendencia hacia la participación política igualitaria en la región.
Karen Vergara expresó sentimientos encontrados respecto a la pregunta. Señaló que Chile había avanzado hacia una democracia más paritaria, incorporando medidas como la paridad de género en procesos constituyentes y elecciones. Pero advirtió que, al mismo tiempo, “estos avances pueden verse amenazados por un discurso reaccionario y también por la masculinidad tóxica que se sostiene en eso y siente que le está haciendo arrebatado un espacio y en el fondo se organiza en contra”.
En tanto que Verónica Rocha afirmó que, si bien Bolivia se dirige hacia una democracia paritaria intercultural, los cambios en el panorama político pueden ser bruscos y que no se debe perder de vista que la región enfrenta desafíos como el antifeminismo.
Finalmente, Manuela Giménez Bautista afirmó que se han logrado avances normativos con el propósito de fomentar una mayor igualdad en la participación política y la inclusión de mujeres en la esfera política de la región. Pero que, al mismo tiempo, estos logros no se corresponden equitativamente con progresos sustanciales que garanticen una efectiva integración de las mujeres y su participación en condiciones de igualdad”.
“No se debe poner el foco solo en lo normativo, sino que también es necesario pensar en otros ámbitos donde es preciso trabajar para lograr una cultura de la participación política igualitaria, con planteos de nuevas formas de inserción de las mujeres”, concluyó la asistente de proyectos de la ADC.
Mirá el video completo del webinario